
¿Por qué se mantiene tomada la facultad?
La respuesta a la pregunta del título es justamente la falta de una respuesta. A las autoridades de la gestión se le presentaron las demandas estudiantiles en mano hace exactamente 12 días, planteándoles en ese momento que estábamos (y estamos) a la espera de una respuesta.
Evidentemente la gestión prefiere tratar de levantar la toma por todos los medios posibles: presionando a los docentes para que no dicten clases públicas, intentando romper la asamblea interclaustros del lunes 12, participando de la masiva asamblea docente donde intentaron en vano que se votase contra la toma, enviando mails desde los departamentos donde se falsea absolutamente la realidad, emitiendo tres comunicados atacando la medida de lucha, presionando a los no docentes para que se opongan a nuestra lucha (cosa que tampoco lograron), etc. Todos y cada uno de sus ataques fallaron y provocaron el efecto inverso, fortaleciendo la unidad de los estudiantes.
La novedad del día ya no es una novedad: Zubieta, vice decana de la facultad, a quien ayer (lunes 20) una comisión mandatada de la asamblea volvió a entregar los puntos reivindicativos (ver debajo de todo) en la mano, se niega a concertar la entrevista que habíamos pedido para el día de hoy. Esta falta de voluntad para discutir los puntos estudiantiles contrasta groseramente con el esfuerzo que hacen para quebrar la lucha que venimos dando.
Los puntos presentados son de resolución extremadamente sencilla. No se ha visto la voluntad de dialogo que tan exageradamente manifiesta tener el Decano, tanto en sus comunicados como en el programa 6,7,8 (donde además tuvo que admitir la legitimidad y masividad de nuestra lucha) .
La toma se encuentra tan sólida como el primer día y con ánimo de seguir hasta obtener la respuesta satisfactoria a nuestros reclamos. Las asambleas continúan siendo masivas, hay numerosas clases públicas y ya hemos recibido el apoyo de la mayor asamblea docente que se recuerde en años. Trinchero y su gestión pretenden ganar tiempo convocando sesiones extraordinarias de Consejo Directivo que ya fueron rechazadas por los estudiantes; que quede claro: queremos que la comisión mandatada reciba una respuesta de LA GESTIÓN. La solución al conflicto está en una rápida respuesta.
Seis puntos reivindicativos:
I. Plan integral de construcción y remodelación edilicia
1) Emprender la ampliación del edificio a fin de adecuarlo a las apremiantes necesidades de toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, no docentes), respondiendo a la organización que demandan todas las carreras de grado, CBC, Posgrados, Departamentos de Investigación y Laboratorios de Idiomas, tomando como base el anteproyecto elaborado por la comisión por el presupuesto.
2) Integrar el edificio existente al anexo a construirse en el estacionamiento de la facultad con las siguientes características:
a) Articulación en todos los pisos para garantizar una mejor circulación.
b) Doble acceso habilitado por calles Puan y Bonifacio.
c) Plan de evacuación.
d) Accesibilidad total al medio físico de las personas con movilidad reducida
e) Ampliación de la biblioteca(sala de lectura y almacenamiento de libros), que cuente con calefacción y ventilación adecuadas y luz natural.
f) Guardería con acceso y expansión independientes
g) Comedor universitario, con cocina completa, expansión directa al patio central y salón con dimensiones acordes a la población de la facultad
h) Baños acondicionados para personas con movilidad reducidas y vestuarios.
3) Aumentar el número de aulas de grado, con capacidad para el dictado de teóricos y prácticos con iluminación, calefacción y ventilación adecuadas.
4) Reacondicionar expansiones amplias, luminosas, y equipadas:
a) Patio central
b) Terrazas recreativas
c) Halles de piso
d ) Auditorio/micro cine
e) Gimnasio
5) Condiciones necesarias para la planificación y construcción edilicia:
a) El plan de construcción integral que contenga la construcción del nuevo edificio y las remodelaciones en el actual debe que estar dividido en etapas con plazos claros, fijos y concretos.
b) El plan de construcción integral debe estar supervisado por una comisión cuatripartita integrada por representantes de las gremiales docente, no docente y estudiantil y la gestión. La misma debe reunirse mensualmente, dichas reuniones deben desgravarse y difundirse por los canales de prensa de la facultad.
II. Reprogramación de las mesas de finales del turno de septiembre. Emisión de los certificados de examen correspondientes, donde figure la asistencia de los estudiantes a la mesa de examen y la fecha propuesta de la reprogramación.
III. Asignación de beca de apunte para aquellos a quienes fue negada.
IV. Financiación completa del los viajes de estudio de todas las carreras y el Encuentro Nacional de Mujeres.
V. Designar un (1) docente cada 30 estudiantes, máximo, por práctico, para el mejor desarrollo de las clases.
VI. Financiar las actividades deportivas (Futbol 11 – Futsal – Natación – Voley Femenino – Handball Femenino – Basquet) garantizando:
1) El alquiler de espacios deportivos correspondientes(canchas, piletas)
2) Los insumos deportivos
3) 4 (cuatro) rentas, equivalentes a 50 horas mensuales equiparadas a un ayudante de segunda con recibo de sueldo para los entrenadores.
Presidencia del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras
UJS-PO en El Bloque
(N. del Conu: las negritas y los destacados, obviamente, son míos).